Mi nombre es Eugenia Aptecar. Soy médica psiquiatra y bailarina, nieta de una exquisita lencera, hija y hermana de médicos, madre de un músico. 

Mi vocación se manifiesta en el singular tejido que anuda la salud y el arte como urdimbre de cada una de las tramas que voy creando.

 

Mi formación transcurrió entre la academia y sus bordes. Fui alumna de artistas, educadoras y filósofas. Sigo aprendiendo con mis pacientes y consultantes. En este intercambio voy afinando el oficio de la tejedora entre saberes diversos.

Este tránsito, tan apasionado como incierto, me permitió reconciliar diversas disciplinas al servicio de la salud, hilando artesanalmente las múltiples dimensiones expresivas del ser humano, en el arte de su existencia. 

Desde hace tiempo me dedico a sistematizar y transmitir estos principios generando espacios que inspiren a multiplicadores de “Entre-prácticas”.

 
Eugenia_Aptecar.jpg
 
 

EL ARTE DE LA CLÍNICA

Mi enfoque terapéutico.

“Cada hombre que trabaja por la amplificación, aunque sea mental, de sus espacios de vida, es un artista.”  / R. Neustadt 

Desde el comienzo de mi práctica terapéutica mi mayor curiosidad se orientó hacia develar las condiciones de producción de las subjetividades, sus tramas y sus procesos vitales. No solo en relación a sus mecanismos, sino también a sus singulares cartografías, sus naturalezas complejas, y los modos de hacerse presentes o imperceptibles. 

En todos los campos, incluso en el arte, se suele definir salud y enfermedad como dos entidades opuestas. Desde hace tiempo me encuentro analizando e indagando en este supuesto desde distintas disciplinas, entendiendo que este dualismo, entre otros tantos que nos habitan, disocia nuestros modos de conocer, habitar y crear nuestros mundos. 

El síntoma posee una sabiduría propia. Fui descubriendo la complejidad que tiene decodificar el síntoma por tener a mano solo las señales hegemónicas que han sido institucionalizadas por la ciencia.  Éste es uno de los fundamentos por los cuales voy creando un tejido inédito entre la medicina y el arte, fortaleciendo la convicción de que este entramado es profundamente sanador y liberador.

Mi práctica se orienta fundamentalmente en reconocer y fortalecer la relación indisociable entre los registros sensibles e intuitivos y la capacidad de pensar y hacer que nos habita, fuente inagotable de todo conocimiento personal y comunitario. Para ello, propongo herramientas creativas de indagación experimental, siendo la conversación una de las tantas formas de ir nombrando nuestras dimensiones invisibles. Esta mixtura permite conectar con las escenas que viven en silencio o en el olvido.

 Nuestras tramas argumentales suelen condenarnos a la fijeza y opacidad cuando nos desconectan de la potencia, la espontaneidad y nuestra creatividad vital. Es posible ir recreando, una y otra vez nuevas alternativas. 

La elección del encuadre individual y/o grupal se acuerda en conjunto con les consultantes, al igual que los tiempos de duración de cada ciclo de consulta.

 

METODOLOGÍA ENTRE PRÁCTICAS

En Entre Prácticas entendemos la interdisciplina como un tejido sutil y singular, una superficie de contacto entre diversos campos de saberes científicos y experienciales. El entre emerge como una elaboración situada fruto del arte de la clínica como de la clínica de las artes.

Partimos de la investigación experimental, involucrando el saber sensible intuitivo y relacional. La propuesta se centra en reconocer y amplificar el registro télico-háptico-intuitivo para habitar con conciencia las tramas que entretejemos colectivamente, recreando los territorios intersubjetivos, hilando nuevas formas y sentidos. 

Nuestra perspectiva epistémica integra conceptos nucleares que provienen del psicodrama Moreniano, del psicoanálisis y del esquizoanálisis. 

Cada uno de estos cuerpos conceptuales delinean diversos territorios subjetivos. Por tal motivo, nos parece profundamente enriquecedor el entretejido que se crea al poner en diálogo todas estas perspectivas, tanto en sus puntos de encuentro como en sus diferencias.

- Por ejemplo, el psicoanálisis nos regala aportes que han sabido habitar el borde entre lo científico y lo poético. Nos permite integrar las condiciones micro y macro sociales para re pensar conceptos fundamentales como la locura, el arte, la institucionalidad. 

- La práctica del esquizoanálisis posibilita pensar los mecanismos de captura y restricción como también los caminos de la libertad, legitimando aquello que no responden a los regímenes de signos convencionales. 

- La exploración creativa y valiente que Moreno desarrolla del fenómeno tele a comienzos del siglo XX inspira profundamente nuestro modelo de investigación actual, agregando valor y sentido a la situacionalidad y la espontaneidad, insumos vitales a la hora de habitar cualquier gesto creativo.

Habitar la experiencia que nace al poner en práctica estos cuerpos conceptuales abre caminos sin horizontes predeterminados.